6 research outputs found

    Shape analysis and description based on the isometric invariances of topological skeletonization

    Get PDF
    ilustracionesIn this dissertation, we explore the problem of how to describe the shape of an object in 2D and 3D with a set of features that are invariant to isometric transformations. We focus to based our approach on the well-known Medial Axis Transform and its topological properties. We aim to study two problems. The first is how to find a shape representation of a segmented object that exhibits rotation, translation, and reflection invariance. The second problem is how to build a machine learning pipeline that uses the isometric invariance of the shape representation to do both classification and retrieval. Our proposed solution demonstrates competitive results compared to state-of-the-art approaches. We based our shape representation on the medial axis transform (MAT), sometimes called the topological skeleton. Accepted and well-studied properties of the medial axis include: homotopy preservation, rotation invariance, mediality, one pixel thickness, and the ability to fully reconstruct the object. These properties make the MAT a suitable input to create shape features; however, several problems arise because not all skeletonization methods satisfy all the above-mentioned properties at the same time. In general, skeletons based on thinning approaches preserve topology but are noise sensitive and do not allow a proper reconstruction. They are also not invariant to rotations. Voronoi skeletons also preserve topology and are rotation invariant, but do not have information about the thickness of the object, making reconstruction impossible. The Voronoi skeleton is an approximation of the real skeleton. The denser the sampling of the boundary, the better the approximation; however, a denser sampling makes the Voronoi diagram more computationally expensive. In contrast, distance transform methods allow the reconstruction of the original object by providing the distance from every pixel in the skeleton to the boundary. Moreover, they exhibit an acceptable degree of the properties listed above, but noise sensitivity remains an issue. Therefore, we selected distance transform medial axis methods as our skeletonization strategy, and focused on creating a new noise-free approach to solve the contour noise problem. To effectively classify an object, or perform any other task with features based on its shape, the descriptor needs to be a normalized, compact form: Φ\Phi should map every shape Ω\Omega to the same vector space Rn\mathrm{R}^{n}. This is not possible with skeletonization methods because the skeletons of different objects have different numbers of branches and different numbers of points, even when they belong to the same category. Consequently, we developed a strategy to extract features from the skeleton through the map Φ\Phi, which we used as an input to a machine learning approach. After developing our method for robust skeletonization, the next step is to use such skeleton into the machine learning pipeline to classify object into previously defined categories. We developed a set of skeletal features that were used as input data to the machine learning architectures. We ran experiments on MPEG7 and ModelNet40 dataset to test our approach in both 2D and 3D. Our experiments show results comparable with the state-of-the-art in shape classification and retrieval. Our experiments also show that our pipeline and our skeletal features exhibit some degree of invariance to isometric transformations. In this study, we sought to design an isometric invariant shape descriptor through robust skeletonization enforced by a feature extraction pipeline that exploits such invariance through a machine learning methodology. We conducted a set of classification and retrieval experiments over well-known benchmarks to validate our proposed method. (Tomado de la fuente)En esta disertación se explora el problema de cómo describir la forma de un objeto en 2D y 3D con un conjunto de características que sean invariantes a transformaciones isométricas. La metodología propuesta en este documento se enfoca en la Transformada del Eje Medio (Medial Axis Transform) y sus propiedades topológicas. Nuestro objetivo es estudiar dos problemas. El primero es encontrar una representación matemática de la forma de un objeto que exhiba invarianza a las operaciones de rotación, translación y reflexión. El segundo problema es como construir un modelo de machine learning que use esas invarianzas para las tareas de clasificación y consulta de objetos a través de su forma. El método propuesto en esta tesis muestra resultados competitivos en comparación con otros métodos del estado del arte. En este trabajo basamos nuestra representación de forma en la transformada del eje medio, a veces llamada esqueleto topológico. Algunas propiedades conocidas y bien estudiadas de la transformada del eje medio son: conservación de la homotopía, invarianza a la rotación, su grosor consiste en un solo pixel (1D), y la habilidad para reconstruir el objeto original a través de ella. Estas propiedades hacen de la transformada del eje medio un punto de partida adecuado para crear características de forma. Sin embargo, en este punto surgen varios problemas dado que no todos los métodos de esqueletización satisfacen, al mismo tiempo, todas las propiedades mencionadas anteriormente. En general, los esqueletos basados en enfoques de erosión morfológica conservan la topología del objeto, pero son sensibles al ruido y no permiten una reconstrucción adecuada. Además, no son invariantes a las rotaciones. Otro método de esqueletización son los esqueletos de Voronoi. Los esqueletos de Voronoi también conservan la topología y son invariantes a la rotación, pero no tienen información sobre el grosor del objeto, lo que hace imposible su reconstrucción. Cuanto más denso sea el muestreo del contorno del objeto, mejor será la aproximación. Sin embargo, un muestreo más denso hace que el diagrama de Voronoi sea más costoso computacionalmente. Por el contrario, los métodos basados en la transformada de la distancia permiten la reconstrucción del objeto original, ya que proporcionan la distancia desde cada píxel del esqueleto hasta su punto más cercano en el contorno. Además, exhiben un grado aceptable de las propiedades enumeradas anteriormente, aunque la sensibilidad al ruido sigue siendo un problema. Por lo tanto, en este documento seleccionamos los métodos basados en la transformada de la distancia como nuestra estrategia de esqueletización, y nos enfocamos en crear un nuevo enfoque que resuelva el problema del ruido en el contorno. Para clasificar eficazmente un objeto o realizar cualquier otra tarea con características basadas en su forma, el descriptor debe ser compacto y estar normalizado: Φ\Phi debe relacionar cada forma Ω\Omega al mismo espacio vectorial Rn\mathrm{R}^{n}. Esto no es posible con los métodos de esqueletización en el estado del arte, porque los esqueletos de diferentes objetos tienen diferentes números de ramas y diferentes números de puntos incluso cuando pertenecen a la misma categoría. Consecuentemente, en nuestra propuesta desarrollamos una estrategia para extraer características del esqueleto a través de la función Φ\Phi, que usamos como entrada para un enfoque de aprendizaje automático. % TODO completar con resultados. Después de desarrollar nuestro método de esqueletización robusta, el siguiente paso es usar dicho esqueleto en un modelo de aprendizaje de máquina para clasificar el objeto en categorías previamente definidas. Para ello se desarrolló un conjunto de características basadas en el eje medio que se utilizaron como datos de entrada para la arquitectura de aprendizaje automático. Realizamos experimentos en los conjuntos de datos: MPEG7 y ModelNet40 para probar nuestro enfoque tanto en 2D como en 3D. Nuestros experimentos muestran resultados comparables con el estado del arte en clasificación y consulta de formas (retrieval). Nuestros experimentos también muestran que el modelo desarrollado junto con nuestras características basadas en el eje medio son invariantes a las transformaciones isométricas. (Tomado de la fuente)Beca para Doctorados Nacionales de Colciencias, convocatoria 725 de 2015DoctoradoDoctor en IngenieríaVisión por computadora y aprendizaje automátic

    Actualidad y prospectiva de la investigación científica en el Centro Universitario Amecameca de la Universidad Autónoma del Estado de México

    Get PDF
    Con responsabilidad, se organizó un programa cuya finalidad fuera publicitar con transparencia dichos avances, a través de un esfuerzo de rendición de cuentas a la comunidad inmediata, la universitaria, y a la comunidad abierta, la sociedad que la principal referencia para tal efecto. El programa se concretiza a través del presente libro, conformado con una inspiración de investigación multidisciplinaria; sin embargo, para llegar a tal fin, el reto es realizar el proceso de búsqueda y generación de conocimiento transitando hacia la colaboración de los cuerpos académicos, que puedan construir nuevos conocimientos fortalecidos por la convergencia de diferentes campos del saber. En consecuencia, la primera etapa de esta estrategia es la publicidad de los trabajos investigativos ejercidos, para hacer un balance al día, pero también proyectar el futuro de cada campo y área del conocimiento. La organización explicativa está organizada por tres bloques representativos del quehacer en la generación de conocimiento del Centro Universitario, un primer bloque centra el interés en las humanidades, educación y sustentabilidad; el segundo bloque lo integra la reflexión científica sobre la construcción democrática, derechos humanos y equidad de género; en el tercer segmento se destina a la seguridad alimentaria, salud pública y sistemas agropecuarios. La actualidad de la investigación eleva la producción lograda y lo que en el momento se encuentra en construcción y los alcances que produce para la docencia, la investigación misma, y para la sociedad en general. La prospectiva es un área que todos los capítulos desarrollan con el propósito de delinear los alcances innovadores por andar en teoría, metodología e incluso en los saberes mismo

    Diseño de una metodología de clasificación automática de unidades geomorfológicas en la geografía colombiana utilizando técnicas de reconocimiento de patrones

    Get PDF
    Resumen: Este trabajo presenta los resultados de la aplicación de las texturas de Haralick al proceso de clasificación automática de unidades geomorfológicas en la geografía colombiana. En proyectos de índole ambiental y de ordenamiento territorial es importante conocer las clases de relieve existentes en una zona geográfica. El objetivo de este trabajo es incrementar el desempeño de este tipo de clasificaciones añadiendo información de texturas al conjunto de características comúnmente utilizado en este tipo de problemas. La información de texturas fue extraída utilizando el método de Haralick con ventanas móviles parametrizadas sobre mapas en formato Raster de la morfología de terreno. Para reducir la complejidad de la clasificación, se dividió el problema en 2 subproblemas a través de la definición de un criterio que separara las clases objetivo en dos sub-grupos llamados super clases. El criterio se estableció usando Análisis de Componentes Principales sobre la información de las elevaciones y pendiente del terreno. Se realizaron varias pruebas con diferentes clasificadores y validación cruzada con 3000030000 datos de diferentes muestras sobre la información disponible. Se demostró que las características basadas en texturas son útiles para el problema planteado ya a que su desempeño es superior (alrededor del 97%) al alcanzado si se utiliza solo información morfológica del terreno (alrededor del 61%). / Abstrac: This paper presents the results of applying Haralik's textures in the automatic landform classification process of Colombia's geography. For environmental and land use projects, is important to know the landform available in a geographic area. The objective of this work is to improve the performance of such classifications, by adding aditional information to the commonly used data features in such problems. The texture information was extracted using the method of Haralick, parameterized with moving windows of geo-referenced maps in raster format. Those maps contains information of the morphology of terrain such as elevation, slopes, etc. Several tests were performed using different classifiers and cross-validation over several dataset with 30000 samples extracted from the study case data. It was shown that texture-based features are useful for the problem, because its performance is higher (about 97 %) compared to that achieved when using only morphological information of the terrain (about 61 %).Maestrí

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado
    corecore